Un estudio de la UPV revoluciona el diseño de los aerogeneradores

Diseños más sostenibles y posible aplicación en estructuras de ingeniería civil como puentes

El estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto Universitario de Investigación de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH) de la UPV, en colaboración con la Universidad Tecnológica Chalmers de Goteborg (Suecia), «promete revolucionar el diseño estructural de los aerogeneradores» al ofrecer soluciones entre un 8 y un 15% «más sostenibles» que los diseños tradicionales de estas infraestructuras.

Se trata de un método «innovador y eficiente» para optimizar el diseño de cimentaciones de aerogeneradores, mejorando así la eficiencia energética en su construcción.

aerogeneradores revolucionarios

Los resultados obtenidos, publicados en la revista ‘Structural and Multidisciplinary Optimization’, demuestran su aplicabilidad en proyectos grandes y complejos y su potencial para ser utilizado en otras estructuras civiles.

«Nuestro método permite diseñar estructuras de manera más sostenible y facilitar su construcción, a través de un software que puede analizar diferentes condiciones y optimizar así el producto final. Utiliza metamodelos, como Kriging, para mejorar la eficiencia y reducir el costo computacional del proceso de optimización del diseño», explica Víctor Yepes, investigador del Instituto ICITECH de la Universitat Politècnica de València.

«Comprobamos que con nuestra propuesta se pueden obtener mejores diseños, analizando solo veinte en lugar de mil diseños diferentes. Además, constatamos que estos diseños son más sostenibles que los diseños convencionales», destaca Víctor Yepes.

Entre las ventajas de este «revolucionario método» destaca también una significativa reducción de los costes -tanto económicos como computacionales- y tiempos a la hora de diseñar las cimentaciones de los aerogeneradores.

Aunque este estudio se centra en el diseño de cimientos para turbinas eólicas, el método propuesto por los investigadores españoles y suecos puede ser aplicado a otras estructuras empleadas en la ingeniería civil o en la edificación.

«Nuestro trabajo puede ser de gran utilidad para la optimización de otras estructuras de ingeniería civil como puentes o edificios. Además, el método propuesto podría ser aplicado en otros campos como la optimización de procesos de fabricación o el desarrollo de nuevos materiales. En definitiva, se trata de una novedosa técnica con un gran potencial para afrontar y resolver una amplia variedad de problemas de diseño de ingeniería», concluye Víctor Yepes.

El desarrollo de este método se enmarca dentro del proyecto de investigación HYDELIFE, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Puentes y estructuras mixtas

descubre el proyecto hydelife

Más información: Artículo en Europa Press